¿Cómo cuidar las relaciones afectivas durante la cuarentena?

En el taller online de la Universidad San Sebastián se entregaron recomendaciones de cómo cuidar el vínculo emocional con nuestros seres queridos durante el confinamiento.

En el taller online de la Universidad San Sebastián se entregaron recomendaciones de cómo cuidar el vínculo emocional con nuestros seres queridos durante el confinamiento.

Belén Valenzuela, orientadora estudiantil y psicóloga, realizó una charla llamada “Familia, amigos y pareja en tiempos de Covid- 19”, organizada por Asuntos Estudiantiles y la Escuela de Liderazgo, Sede Santiago, de la Universidad San Sebastián.

La psicóloga comenzó preguntándose ¿Cuáles son las consecuencias y que es lo que nos ocurre bajo este contexto de pandemia y confinamiento? “En primer lugar podemos encontrar esta sensación de incertidumbre, miedo asociado de poder enfermarnos, o el temor a contraer virus por parte de personas que tengan alguna enfermedad crónica o vivan con algún adulto mayor. También, el tema financiero, muchas personas están perdiendo sus trabajos. Aparece el miedo a la exclusión, el rechazo de las familias contagiadas o que están con sospecha, y también sentir que esta situación se va de nuestras manos sin poder proteger a nuestras familias y seres queridos”, indicó.

En esa línea, la expositora sostuvo que, en términos familiares, el hecho de estar confinados en una misma casa, produce muchas veces, sentimientos displacenteros. “Cansancio de sostener la vida en familia y el conflicto que se pueda presentar en el hogar. Por otra parte, en términos de la pareja, en caso de estar viviendo la cuarentena con sus respectivas familias, puede surgir la añoranza y también inseguridad por el distanciamiento físico”, enfatizó Valenzuela.

Por su parte, la relación con los amigos también se puede ver afectada. “Los amigos son una red importante de apoyo, y el distanciamiento puede producir tristeza e inseguridad, también aburrimiento, ya que con ellos conversamos y disfrutamos las cosas que nos gustan”, sostuvo la orientadora estudiantil.

“Los seres humanos somos seres sociales, estar en grupo es una estrategia de sobrevivencia. Existe un estudio de la Universidad de California, de cómo la soledad produce un dolor emocional en un espacio específico del cerebro que se activa por el dolor físico. Es decir, el dolor emocional asociado a la soledad tiene las mismas consecuencias que el dolor físico”, puntualizó.

Además, Belén Valenzuela preguntó ¿Cómo cuidamos nuestras relaciones afectivas durante el confinamiento? “Organizar, coordinar y respetar los acuerdos, son parte importante de los cuidados de los vínculos. En el hogar y la familia es necesario distribuir las tareas según las capacidades de cada persona. Las rutinas deben ser conocidas por todos, con el fin de organizarnos”, finalizó la psicóloga.