Liderazgo e inclusión: Los desafíos de la sociedad

La directora regional de Senadis Los Lagos realizó un conversatorio r sobre las personas con discapacidad y explicó la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social.

La directora regional de Senadis Los Lagos realizó un conversatorio r sobre las personas con discapacidad y explicó la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social.

La actividad online organizada por la Escuela de Liderazgo sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián contó con la participación de Jessica Droppelmann, quien explicó a los estudiantes sebastianos que la discapacidad no está centrada en la persona, si no que en su entorno.

La autoridad regional contó a los asistentes que durante el 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que cambió el concepto de discapacidad. “En la actualidad no se refiere sólo a la salud, si no que también tiene mucha relación con el entorno y las barreras que se puedan presentar. Es decir, podemos tener a dos personas con la misma discapacidad visual, y uno de ellos asiste a la Universidad, utiliza redes sociales y tiene pareja, esta relación con el mundo hace que su discapacidad sea menor, sin embargo, su condición de salud va a ser igual que la otra persona que no se vincula con el entorno”, sostuvo Droppelmann.

En esa línea, los estudiantes preguntaron cuáles son las principales características de la Ley N°20.422, a lo que la experta explicó que: “Los principios son la accesibilidad, la vida independiente, la intersectorialidad, el diseño universal, la participación y el dialogo social. Toda persona que presente alguna discapacidad debe poder contar con esto”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, Jessica Droppelmann explicó que existe una diferencia entre integración e inclusión, y que también hay que darle más énfasis a esta última. “La integración es hacer ajustes, por ejemplo, un teléfono en la calle adaptado para una persona en silla de ruedas. Por otra parte, cuando hablamos de inclusión se refiere a que todos los teléfonos de la calle sean aptos para personas que presenten esta discapacidad”, contó.

También agregó que es importante diseñar el país y el mundo de manera universal. “Se deben generar políticas públicas, construir las calles y las viviendas para todas las personas sin importar su condición”, finalizó la directora de Senadis.