Cargando 0%
La nanotecnología es el desarrollo de tecnologías que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros.
Como una manera de explicar a los estudiantes sobre el desarrollo y aplicación de la nanotecnología en la actualidad, se realizó un “Conversando Con” el profesor en Ingeniería Civil Industrial, Jean Paul Hirschkowit, llamado Nanotecnología Aplicada a la Medicina, organizado por la Escuela de Liderazgo, que se llevó a cabo en la sede Valdivia con la participación de 34 asistentes.
El docente inició el taller explicando qué significa nanotecnología y cuál es su función. “Son dispositivos, estructuras muy pequeñas que miden menos de 100 nanómetros – el nanómetro es mil veces más chico que el grosor de un pelo – entonces no es posible verlo. La distancia en tamaño que hay entre un nanómetro y un metro, es la que existe entre una pelota y el planeta tierra”, señaló. Así también, el docente explicó que “se trata del desarrollo de tecnologías, máquinas, robots y nuevos materiales que se buscan aplicar en la ciencia para poder generar nuevas cosas”.
En esa línea, el experto indicó que los materiales que se utilizan deben ser biocompatibles. “Es necesario entender de ciencias básicas, para saber qué procesos puedo atacar, las enfermedades que puedo curar y los materiales qué debo utilizar. Es un área multidisciplinaria, que requiere el trabajo de muchos profesionales”, comentó Hirschkowit.
Asimismo, la utilización de los nanobots en el organismo puede resultar muy eficaz, incluso podría reemplazar a los medicamentos. “Los fármacos son una solución ineficiente ya que gastamos mucho para poder lograr algo. En cambio, si uno quisiera atacar el cáncer, uno podría hacer que el nanobot ingresara al cuerpo y que desde adentro libere el químico que se utiliza en la quimioterapia. Sin duda, sería un efecto mucho más focalizado evitando efectos adversos”, enfatizó el docente.
Hoy por hoy, la nanotecnología se ha aplicado en diversas áreas. Según Jean Paul Hirschkowit, “se ha aplicado en la energía, también se pretende utilizar en temas medioambientales con el fin de limpiar lugares contaminados, proceso conocido como la biorremediación, en el que se arreglan las condiciones químicas y biológicas de un lugar a través de estas nano partículas. También, existen las aplicaciones en los alimentos, se pueden incorporar partículas especiales con el fin de que se preserven algunas condiciones”, afirmó.
Matías Jaramillo, estudiante de Enfermería, se refirió al conversatorio. “Fue una charla bastante enriquecedora, ya que se tocaron temas de contingencia y como estudiante de cuarto año en el contexto de preparación de tesis, varios de los puntos mencionados fueron de utilidad”, destacó.