¿Por qué me siento enojado? Exitoso taller se realizó en la USS

El encuentro que reunió a cerca de 80 alumnos abordó cómo reconocer y trabajar la irritabilidad en el momento actual.

El encuentro que reunió a cerca de 80 alumnos abordó cómo reconocer y trabajar la irritabilidad en el momento actual.

En el contexto actual de pandemia por coronavirus, es probable que muchos estudiantes se encuentran viviendo episodios de ira e irritabilidad. Por esta razón, Asuntos Estudiantiles de la Universidad San Sebastián, organizó el taller ¿Por qué me siento enojado? Dictado por Melissa Marquardt, psicóloga de la sede Valdivia.

Con cerca de 80 estudiantes sebastianos que participaron activamente de la jornada, la profesional explicó que “la ira es una respuesta emocional, la que es acompañada por sentimientos de enfado o enojo y en su mayoría con una manifestación conductual”.

En esa línea, Melissa Marquardt explicó a los asistentes que la irritabilidad es una respuesta natural, pero se convierte en un problema cuando es demasiado intensa. “Debemos prestar atención cuando no podemos nivelar lo que estamos sintiendo y cuando esta sensación sucede con demasiada frecuencia; como también, si se mantiene durante el tiempo y nos afecta en las relaciones con las personas”, explicó la psicóloga, y agregó: “cuando se suman todos estos sentimientos, es cuando debemos tener más cuidado ya que eso nos hace más propenso a tener reacciones agresivas o violentas”.

Por más de una hora en una conversación distendida, los estudiantes sebastianos se mostraron interesados sobre la temática y preguntaron sobre cómo controlar estos sentimientos negativos. “La irritación vendría siendo la consecuencia de sutiles errores de nuestro pensamiento y también es llamada distorsiones cognitivas. Es necesario aprender sobre estos pensamientos distorsionados que cometemos, y cambiarlos por otros que vayan a ser más funcionales, este ejercicio nos va a impulsar a sentirnos menos irritables y con mayor autocontrol”, aconsejó Marquardt.

Asimismo, la experta explicó cuáles son las conductas más repetitivas que se pueden encontrar dentro de distorsión cognitiva. “En la primera, se encuentra el catastrofismo y magnificación de lo negativo, por ejemplo, pensar que esto es lo peor que me ha ocurrido. La segunda, es la exigencia, las órdenes y las coacciones, que las personas exigen de forma muy autoritaria que el mundo debería ser de la manera en que ellos quieren que sea. La tercera, es la sobregeneralización, por ejemplo, cuando las cosas son siempre o nunca, es irse un poco a los extremos”, finalizó Melissa Marquardt.