USS Concepción convocó a conversatorio internacional sobre Covid-19

Expositores, residentes en diversos lugares del mundo, relataron sus experiencias con la pandemia, las medidas que tomaron los gobiernos locales y las consecuencias que ha dejado el Covid-19 en la población.

Expositores, residentes en diversos lugares del mundo, relataron sus experiencias con la pandemia, las medidas que tomaron los gobiernos locales y las consecuencias que ha dejado el Covid-19 en la población.

Coronavirus: Emergencia mundial bajo la mirada de los cinco continentes, fue el título del conversatorio internacional que realizaron la Escuela de Liderazgo y la carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. En esta oportunidad, cada uno de los invitados contó cómo el gobierno local enfrentó la emergencia sanitaria y cuáles han sido las consecuencias que han vivido producto de la pandemia.

El primer expositor fue Nicolás Osorio, kinesiólogo egresado de la USS y quien acaba de retornar desde Estados Unidos. “Recién a comienzos de mayo se hizo obligatorio el uso de mascarillas, antes solo era necesario el distanciamiento social y limpiarse las manos. Recientemente, en la primera semana de junio volvieron a aumentar los casos de contagio, ya que se reabrieron las tiendas y parques”, señaló

Desde Escocia, Amanda Maturana, profesora y egresada de Pedagogía de Educación Media en Inglés de la USS, contó que desde el 20 de marzo están en cuarentena. “Nos encontramos en fase 1, es decir, podemos salir al aire libre con personas de la casa. Si logramos mantener baja la tasa de contagios, podremos ver a nuestros amigos. Lo bueno es que todos los jueves, a las 20 horas, las personas aplauden a los trabajadores del área de la salud”, aseguró.

En Australia, Fernanda Valenzuela, egresada de la carrera de Arquitectura de la U. del Biobío, explicó que en su país no hubo lockdown, pero sí el gobierno australiano tomó tres medidas: “Se incentivó el teletrabajo y se limitaron las reuniones a máximo dos personas. Además, el gobierno local entregó un bono para quienes no pueden trabajar”, detalló.

Gabriel Fierro, egresado de la carrera de Pedagogía de Educación Media en Inglés de la USS Concepción, contó su experiencia desde Japón. “Acá las muertes son muy pocas, considerando que el virus llegó en enero. Lo bueno es que el gobierno actuó rápido, ya que decretó Estado de Emergencia en las ciudades más pobladas y creó un organismo dedicado a combatir el virus”, aseveró.

Economía informal

La situación en África es más delicada. Tomás Julios, investigador y académico de la Universidad de Zambeze de Mozambique, habló sobre el dilema que tienen los mozambiqueños al elegir entre quedarse en casa y tener hambre o trabajar para comer. “Es difícil aplicar en todos los países la cuarentena. Por ejemplo, en mi país el 80% vive de la economía informal, es decir, subsisten de lo que generan durante el día”, recalcó.

Finalmente estuvo Nayeli Meza, periodista y editora de la sección economía, negocios y financias del periódico mexicano Reporte Índigo, quien también se refirió a los efectos de la pandemia en la economía informal de México. “Hasta la fecha se han perdido 1 millón de empleos, pero no se ha contabilizado el mercado informal, el cual representa el 56,21% de los 120 millones de mexicanos”, alertó.