Cargando 0%
En la jornada online, se expuso sobre el estado macroeconómico del país, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y la situación actual de Chile durante la pandemia.
Con una masiva participación de los estudiantes sebastianos se llevó a cabo el taller “Conversando Con”, organizado por la Escuela de Liderazgo, sede Santiago de la Universidad San Sebastián. En esta oportunidad, Francisco Aravena, Director del Centro de Economía Aplicada de la Universidad San Sebastián, conversó con los asistentes sobre la economía chilena en el contexto actual.
En esa línea, el académico analizó junto a los estudiantes el contexto actual de la pandemia y sus repercusiones en términos económicos. “El Fondo Monetario Internacional la denomina como ”Gran Confinamiento”, una crisis peor a la de 1929. Existen altos grados de incertidumbre, la mayoría de las proyecciones apuntan a que existirá una lenta recuperación desde el segundo semestre”, afirmó.
Asimismo, agregó que “la contracción de la economía mundial es del 3% del PIB, y la contracción para América Latina y el Caribe sería menor al 5,2%. En los países de la región tendríamos una contracción mucho peor que el promedio mundial”, indicó Aravena.
Así también, el Director del Centro de Economía Aplicada de la USS, indicó que, dentro de las políticas impulsadas por el Gobierno, se encuentran una serie de medidas que el economista desglosó junto a los alumnos. “Los focos son la protección de los empleos e ingresos laborales. También, se suma el seguro de protección de ingresos para trabajadores independientes, que se encuentra en el Congreso en este momento. El otro foco principal está en la inyección de liquidez para apoyar a las empresas, especialmente a las Pymes”, sostuvo Aravena.
Sin embargo, uno de los temas que más interés provocó entre los estudiantes sebastianos y que genera mayor preocupación, es la situación actual de empleo, que ha incrementado sus niveles en el país. “El Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, considerando los datos de la última semana de abril, informó que la tasa de empleo que se registra es de un 9,5% para hombres, y un 8,4% para mujeres, muy distinto a las cifras tradicionales”. Además, agregó que “ha existido un aumento creciente de los trabajos informales y probablemente han sido los que más se han visto afectados con la crisis social”, finalizó Francisco Aravena.